Por equipo de Pormag
Durante el periodo analizado observamos que nuevamente se produjo un crecimiento en los animales faenados y la producción del orden del 6 %, lo que es destacable por tratarse de un año en donde la macroeconomía del país genera un contexto sumamente difícil para una actividad que tiene como objetivo el mercado interno.
También observamos que se consolida la tendencia bajista de las importaciones, alcanzando este nivel en la comparación interanual un valor de disminución de los volúmenes importados cercano al 60 %.
Además, es un indicador positivo de este periodo el incremento de más del 60 %, en la comparación entre años, del volumen exportado.
La gradual devaluación que está ocurriendo del peso con respecto al dólar es uno de los factores que nos ha dado más competitividad y nos ha permitido el crecimiento en lo exportado y la disminución en los volúmenes importados.
Por último, observamos que hasta mayo el consumo interno, promedio móvil, tuvo un crecimiento del 0.8 %, si bien la cifra sigue siendo positiva es preocupante ver como la tendencia es hacia la disminución o estancamiento del consumo. Esta luz amarilla se confirma cuando observamos que en el periodo analizado la carne bovina, nuestro principal competidor en góndola, creció el 2.3 %.
En relación a este último punto, debemos estar muy atentos al comportamiento de esta variable ya que es el principal impulsor del crecimiento del sector porcino. Por lo tanto, nuestro desafío será ser cada vez más eficientes para lograr un equilibrio entre costos, precio del capón, rentabilidad y consumo, lo que denominamos implementar en cada granja la “porcinocultura de precisión”.
A continuación, se presenta este trabajo proporciona una visión detallada de la evolución de estos indicadores, lo cual resulta relevante para comprender la situación actual y los desafíos del sector porcino en Argentina.
FAENA.
Cuadro 1. Número de animales faenados en el primer bimestre del 2023 y su comparación interanual y mensual.
Año | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Total |
2022 | 535.309 | 552.137 | 669.665 | 628.399 | 683.461 | 668.014 | 3.736.985 |
2023 | 641.315 | 583.226 | 700.783 | 640.763 | 701.846 | 670.880 | 3.938.812 |
La faena de enero – junio del año 2023 registro un total de 3.938.812 animales, lo que significa en su comparación con el mismo periodo del año 2022 un incremento del 5.4 %.
Grafico 1. Evolución de los animales faenados (en miles) periodo enero – junio 2022 – 2023. DCC. MAGPYA.

En la comparación interanual por mes podemos observar que en enero 2023 la faena de animales se incrementó un 19.8 % con respecto a enero del 2022, en febrero el incremento fue del 5.6 %, en marzo del 4.6 % y en abril del 2 %, en mayo 2.8 % y en junio 0.4 %.
Cuando analizamos los registros de faena en su variación mensual podemos observar que en febrero del 2023 la faena de animales disminuyó un 9 % con respecto a enero, en marzo creció un 20.2 % con respecto al mes anterior, en abril disminuyo 8.6 %, en mayo creció un 9.5 % con respecto a abril, mientras que en junio disminuyo un 4.4 % con respecto al mes anterior.
La distribución por provincia de la faena muestra que el 50.4 % de los animales se faenaron en la provincia de Buenos Aires, el 18.7 % en Santa Fe, el 15.8 % en la provincia de Córdoba y el 4.7 % en la provincia de Entre Ríos. En el resto del país se faenaron en este periodo el 10.4 % de los animales.
PRODUCCION.
La producción de carne de cerdo durante el periodo enero-mayo alcanzo las 305.705 toneladas (res con hueso), este valor significa un crecimiento en la comparación con el mismo periodo del año 2022 del 5.8 %
Grafico 2. Producción carne de cerdo (miles de Tn. equiv. res). Periodo enero- mayo 2022 – 2023. Fuente MAGPYA: Boletín mayo 2023.

Grafico 3. Variación intermensual de la producción en miles de tn. de carne de cerdo en el periodo enero-mayo 2023. Fuente: MAGPYA. Boletín mayo 2023.

En la comparación intermensual se observa una disminución en febrero del 8.6 % de las Tn. producidas con respecto a enero. En marzo se recuperó la producción con respecto al mes anterior en un 21.4 %, en abril vuelve a disminuir en el 7.4 %, mientras que en mayo el crecimiento fue del 11 % con respecto al mes anterior
IMPORTACIONES.
Las toneladas importadas (peso producto) tuvieron una disminución del 57.2 % en la comparación interanual enero-mayo 2022 – 2023.
Grafico 4. Importaciones de carne de cerdo (miles de Tn. peso producto). Periodo enero- mayo 2022 – 2023. Fuente MAGPYA. 2023.

Grafico 5. Evolución mensual de las tn. (en miles) importadas periodo enero-mayo 2023. Fuente: MAGPYA.

Cuando analizamos la evolución mensual podemos observar que entre enero y febrero los volúmenes importados disminuyeron un 33.5 %, entre febrero y marzo se observó un crecimiento del 31.2 %, en abril nuevamente disminuyo un 19 % y en mayo nuevamente registro un crecimiento del 7.7 % con respecto al mes anterior.
Cuadro 2. Participación de las importaciones en el consumo aparente de carne porcina. Periodo enero-mayo 2023. Evolución mensual de los indicadores. MAGPYA.
Producción total (Tn ) | Menos Exportaciones (Tn) | Mas Importaciones (Tn) | Total toneladas consumidas | Participación porcentual de las importaciones |
305.705 | 5.425 | 10.196 | 310.476 | 3.3 |
Grafico 6. Volúmenes mensuales de Tn. importadas periodo enero 2022 – mayo 2023. Fuente: MAGPYA. Boletín mayo 2023.

EXPORTACIONES.
Los volúmenes exportados en el periodo analizado alcanzaron las 5.425 toneladas (peso producto), lo que represento en la comparación con el mismo periodo del año 2022 un crecimiento del 62 %.
Cuando compramos el periodo enero mayo del 2023 con el mismo periodo del año 2020 que fue el de mayores volúmenes exportados de las últimas décadas, podemos observar que en el 2020 se habían exportado hasta mayo 13.280 tn, mientras que este año llevamos exportados 5.425. Estas cifras demuestran que si bien estamos retomando el camino exportador todavía los volúmenes están un 145 % por debajo de los alcanzados en el periodo 2020.
Cuando analizamos las variaciones intermensuales podemos observar que entre diciembre 2022 y enero del corriente año crecimos un 33.7 % el volumen exportado, luego entre enero y febrero disminuimos un 16 %, entre febrero y marzo disminuimos un 19 % y entre marzo y abril la disminución fue del 4 %, mientras que en mayo subimos con respecto al mes anterior un 18 %.
Grafico 7. Evolución mensual de las Tn. (peso producto) exportadas periodo enero 2022 – abril 2023. Fuente: MAGPYA.

Cuadro Nº 3. Relación importaciones/exportaciones enero – mayo del 2023. Evolución de los indicadores. MAGPYA. 2023.
2023 | |
Importaciones. | |
Volúmenes importados (Tn peso producto) | 10.196 |
Promedio mensual (Tn.) | 2.039 |
Valor total en dólares importado | 31.830.000 |
Valor en dólares de la tn. | 3.122 |
Exportaciones. | |
Volumen exportado(Tn peso producto) | 5.425 |
Promedio mensual (Tn.) | 1085 |
Valor total en dólares exportado | 4.383.000 |
Valor en dólares de la tn. | 808 |
CONSUMO
En el análisis del periodo enero a mayo de este año se observa nuevamente un crecimiento del consumo, el crecimiento promedio móvil al cierre del mes de mayo ha sido en la comparación interanual de solo el 0.8 %, llegando a los 16.72 kg. hab. año. Si analizamos el periodo enero –mayo de este año en su variación interanual se observa que el crecimiento del consumo con respecto al año anterior tiene una tendencia a la baja, registrándose en el mes de mayo como mencionáramos casi un estancamiento en el consumo. Si comparamos la evolución entre meses podemos observar que en enero el promedio móvil era de 16.97 kg. hab. año y en el mes de mayo de 16.72 kg. lo que marca una disminución del 1.5 %.
Recordemos que la estimación del cálculo de consumo tiene dos formatos, según lo que estable el MAGPYA desde el Área Porcinos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, estos son.
CONSUMO APARENTE TOTAL
El consumo aparente total de carne porcina se calcula a partir de la Producción más las Importaciones menos las Exportaciones, expresado en tn equivalente res con hueso. Decimos aparente ya que no consideramos variaciones de stock del producto en cámaras de frío entre meses, ni de un año a otro.
Esta estimación tiene algunos inconvenientes al variar la cantidad de días según el mes del año, la cantidad de feriados que modifican los días hábiles de faena, así como también la necesidad de ajustar la población por la tasa demográfica mensual. Asimismo, las cantidades exportadas pueden corresponder a producciones del mes en curso o de meses anteriores. Estas particularidades derivan en fuertes oscilaciones en los resultados.
CONSUMO PER CAPITA. PROEMDIO MOVIL.
Para suavizar esas oscilaciones se utiliza el “promedio móvil”, que es la media aritmética de un grupo consecutivo de datos en un período de tiempo (en este caso 12 meses) y permite establecer una línea de tendencia, morigerando o eliminando los efectos estacionales y/o irregulares. El promedio móvil se modifica con cada nueva observación.
Grafico 8. Consumo per cápita promedio móvil (kg. hab. año). Comparaciòn periodo enero – mayo 2022 – 2023. Fuente MAGPYA.

Grafico 9. Evolución mensual del consumo per cápita promedio móvil (kg. hab. año). Periodo enero 2022 – mayo 2023. Fuente: MAGPYA.
